jueves, 29 de enero de 2015

93 - CHAMAEMELUM FUSCATUM . Manzanilla de invierno, Manzanilla fina.

Algunas Asteráceas  (este es un ejemplo) me resultan  complicadas de identificar. He  descartado otras “manzanillas”, término que engloba a distintas especies  de  varios géneros, como Anthemis , Matricaria y Chamaemelum, claro… espero estar en lo cierto.
 Por otro lado, no consigo salir de mi perplejidad, siendo una planta  bastante común en el mediterráneo occidental,  exceptuando su descripción , hay muy poca información sobre ella en español.

Así que,  aparte de que es anual, que suele salir en terrenos  que se encharcan temporalmente, que florece en invierno,  que (por lo menos esta) apenas tiene olor y que las inflorescencias se utilizan para teñir de amarillo la lana,  seguiremos con el misterio. También he encontrado una referencia a su empleo como sedante.










viernes, 19 de diciembre de 2014

92 - OXALIS CORNICULATA . Pan de cuco, Aleluya, Acederilla.

A esta pequeña hierba, de no más de 30cm, le gustan los huertos y jardines,  en estos me resulta muy útil como cobertora de suelos , además, sus oscuras y rojizas hojas  ponen un contrapunto de color.
 Está naturalizada por casi toda la península. Sus hojas son trifoliadas y con largo peciolo,  típicas del género Oxalis. Las flores tienen cinco pétalos de color amarillo y las podemos ver en cualquier época del año. El fruto las hace aún más reconocibles, me recuerda a los pepinillos, es una cápsula alargada de sección pentagonal .
Tiene muchas propiedades medicinales:  antiescorbúticas (por su alto contenido en vitamina C), astringentes, antiinflamatorias, depurativas, diuréticas, emenagogas, estomacales, febrífugas, vermífugas…
Sus hojas se utilizan tanto para ensaladas como para aromatizar guisos.
Pero  ¡ojo!  utilizar en pocas cantidades y solo ocasionalmente  ya que su alto contenido en ácido oxálico no es nado bueno para nuestro organismo:  puede robar el  calcio, el hierro  y el magnesio de nuestro cuerpo para combinarse con ellos,  provocando cálculos  renales y algunas  lindezas más.  Totalmente prohibido para los gotosos, claro.






viernes, 5 de diciembre de 2014

91 - CLEMATIS CIRRHOSA. Enredadera andaluza, Plumajes andaluces, Hierba muermera.

De camino a Vejer, hay una zona que está lleno de estas Clemátides, cubriendo muchos árboles a los que trepa agarrándose con sus zarcillos.  Es todo un espectáculo, sobre todo cuando empiezan a dar los frutos  (aquenios con un estilo blanco y plumoso), a falta de nieve, esta visión de los árboles  cubiertos de una maraña de plumillas blancas, nos anuncia que empieza el invierno .
Y… ¡Como son las plantas!  hace varios años cogí semillas,  las esparramé por una zona de  Tindara y nada, ni una salió. Hace varios días, andando por un regato estrecho con árboles a los dos lados, me di en las narices, literalmente, con una flor ¿queee?  no me lo podía creer, justo al otro extremo de donde intenté plantarlas y bien escondida, había salido por su cuenta una Clematis cirrhosa.
Esta enredadera, frecuente en Andalucía, pertenece a la familia de las Ranunculáceas, es perenne, las hojas son dentadas  con forma  variable entre lanceoladas y trilobuladas;  las colgantes flores, con forma de campana,  tienen un largo pedúnculo, 4 o 5 pétalos y son de color blanco amarillento, por lo menos las de aquí, aunque también las hay con manchas rojizas. Los frutos, como he dicho, son aquenios con un estilo blanco y plumoso.
En jardinería tenemos una gran variedad de Clematis  (nombre que proviene del griego y que significa planta que trepa) , todas con flores  a cual mas bonitas.







 



jueves, 13 de noviembre de 2014

90 - POLYGONUM AVICULARE . Centinodia.

Es una planta anual, muy ramificada, al principio los tallos son erectos pero a medida que crecen y pueden alcanzar más de 1m , acaban  postrados, cubriendo una superficie considerable.
Las hojas están muy espaciadas a lo largo de los tallos, más juntas en los ápices, con el peciolo muy corto insertado en la ocrea (estípulas axilares que rodean el tallo), son alternas,  ovado-lanceoladas y de color verde oscuro.   
Las minúsculas inflorescencias están en las axilas, solitarias o en grupos, de color blanco o rosa.
Los frutos son aquenios triangulares, muy apreciados por los pájaros, de ahí el nombre de aviculare. 
Entre sus principios activos destacan el ácido silícico, taninos y varios flavonoides.
La infusión de tallos y hojas (té de Centinodia), se utiliza como remineralizante, depurativa, anti diarreica, hemostática y para tratar problemas del aparato respiratorio (tos, bronquitis, mucosidad …), también se usa externamente para curar heridas y tratar problemas de la piel. Viene bien tenerla a mano.

     Planta joven.





                         Planta adulta.